El alcohol la adolescencia y la violencia
INDICE
- BREVE HISTORIA DEL ALCOHOL
- EL ALCOHOL LA ADOLESCENCIA Y LA VIOLENCIA: CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
- ¿POR QUÉ SURGE LA VIOLENCIA?
- CATARSIS GRUPAL
- CONCLUIONES
- BIBLIOGRAFÍA
BREVE HISTORIA DEL ALCOHOL
El alcohol siempre ha formado parte de nuestra cultura, de hecho las teorías dicen que se consume desde hace 9.000 años. Es mediante la fermentación de determinadas frutos y cereales por las que antiguamente se conseguía obtener alcohol. Ya en antiguas civilizaciones como la egipcia y la babilónica mantenían un consumo de alcohol, siendo en la egipcia la cerveza y el vino la que predominaba. Será en la Edad Media donde la humanidad experimente un gran progreso en ésta sustancia.
Con el paso del tiempo, el alcohol se socializó, incluso en el mundo antiguo, donde era peligroso el consumo de agua ya que aún no existía el alcantarillado, y se ingería como bebida diaria. Surge el concepto aqua-vita, agua de vida, el nombre arcaico para una solución acuosa de etanol.
A lo largo de nuestra historia nos hemos encontrado personajes célebres que, no solo han consumido alcohol, sino que lo han promulgado en sus escritos o en sus quehaceres sociales, como por ejemplo:
- Benjamin Franklin
- “En el vino hay sabiduría, en cerveza libertad y en el agua bacterias”
- “La cerveza es la prueba de que Dios nos ama y quiere que seamos felices”
- Friedrich Nietzsche
- “Para que el arte exista, para cualquier clase de actividad estética o percepción exista, es indispensable una cierta fisiológica condición previa: la intoxicación.
Será durante el S.XIX cuando comienza a usarse el concepto alcoholismo, término que acuñan por primera vez los médicos Thomas Trotter y Benjamin Rush. Diversos estudios llegaron a la conclusión de que el consumo diario dañaba el hígado y provocaba problemas mentales.
En la actualidad se continúa con el consumo de alcohol llegando a existir en España unos tres millones de alcohólicos. Podemos observar, que, la bebida de los Dioses, como antiguamente llamaban, genera problemas serios de salud física, psicológica y social cuando su consumo excede los parámetros normales.
CONSECUENCIAS FISIOLOGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
En España, desde edad muy temprana, los adolescentes entran en el mundo del alcohol. Comienzan en ocasiones por conductas de imitación social que les lleva a un consumo excesivo de fin de semana, convirtiéndose algunos en alcohólicos de fin de semana. Porque no provoca daños el consumo de fin de semana sino la cantidad que se consume en ese periodo.
El alcohol la adolescencia y la violencia, consecuencias:
Fisiológicas
Cuando ingerimos alcohol, una pequeña parte es absorbida por el estómago y la mayor parte en el intestino delgado, siendo metabolizada por el hígado.
Dentro de los principales problemas de salud que podemos encontrarnos con el consumo excesivo de alcohol en la adolescencia están:
- Enfermedades infecciosas
- Cáncer
- Enfermedades metabólicas
- Trastornos mentales
- Enfermedades neurológicas
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades gastrointestinales
- Trastornos maternos y perinatales
- Lesiones no intencionales
- Lesiones intencionadas
Psicológicas:
Según el DSM-V la intoxicación por alcohol puede llevar a:
A. Ingesta reciente de alcohol.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej. comportamiento sexual inapropiado o agresivo, cambios de humor, juicio alterado) que aparecen durante o poco después de la ingestión de alcohol.
C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de alcohol: 1. Habla pastosa. 2. Incoordinación. 3. Marcha insegura. 4. Nistagmo. 5. Alteración de la atención o de la memoria. 6. Estupor o coma.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.
También podemos encontrar consecuencias psicológicas cuando queremos terminar con el consumo de alcohol, hablamos de la abstinencia. La contención puede llevar la aparición de:
- Hiperactividad del sistema nervioso
- Incremento del temblor de manos
- Insomnio
- Nauseas o vómitos
- Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales, táctiles o auditivas
- Agitación psicomotora.
- Ansiedad.
- Convulsiones tonicoclónicas generalizadas.
¿POR QUÉ SURGE LA VIOLENCIA?
El consumo de alcohol, al ser un depresor del sistema nervioso, puede producir una reducción de las capacidades cognitivas y problemas para resolver conflictos, por lo que es fácil que aparezcan conductas violentas. De tal forma que cuando un adolescente bebe en fin de semana, o en cualquier otro momento, hasta el nivel de verse afectado sus capacidades, (la cantidad depende de la persona, pero la ingesta de 2 cervezas y 1 vino ya provoca el efecto túnel así como se reduce la capacidad de reacción) no logra pensar con claridad por lo que toma decisiones equivocadas que pueden terminar en violencia física o verbal.
El alcohol la adolescencia y la violencia hace que estemos viviendo escenas violentas que transcurren los fines de semana en los grandes botellones que se llevan a cabo. No podemos generalizar, ya que no todos los adolescentes se comportan de esa manera, pero ya hay un porcentaje que lleva a cabo violencia extrema y desinhibición sexual. Las cuales dan como resultado menores hospitalizados y casos de problemas sexuales (violación)
CATARSIS GRUPAL
Existe la catarsis emocional, donde en terapia se lleva a cabo la liberación de emociones, es un proceso liberador en el que el paciente termina en una relajación absoluta tras haber expresado emociones que mantenía guardadas.
Ahora imaginemos esa catarsis pero con personas que han ingerido grandes cantidades de alcohol, con las consecuencias que antes he mencionado, problemas cognitivos, de conducta… como resultado tenemos la violencia grupal en todos sus sentidos y los problemas sexuales tras la desinhibición que causa el consumo de esa sustancia.
Cuando alguien está en estado de embriaguez puede llevar a cabo diligencias que en otro estado no llevaría, conductas que pueden ser aumentadas y distorsionadas cuando es en grupo. El efecto grupal genera una sensación de poder, de fortaleza que refuerza las conductas disruptivas.
Cuando un individuo se introduce en un grupo, pierde su individualidad y amplifica la posibilidad de llevar a cabo conductas antisociales esto lo conocemos como el efecto de desindividuación, en el que pierde la responsabilidad personal.
Conclusiones sobre el alcohol y la adolescencia
El alcohol la adolescencia y la violencia, independientemente de que actualmente se empieza a consumir bebidas alcohólicas en una edad más temprana, con los efectos neurológicos que eso tiene, las consecuencias de las grandes ingestas, a nivel cognitivo-conductual son similares independientemente de la edad.
Vivimos en una sociedad donde el consumo está tan integrado que quizás no nos damos cuenta del daño que puede estar causando en los jóvenes. Los cuales lo integran en su ocio como algo normal, normalizando el consumo y sus consecuencias. Los noticiarios de cualquier cadena de televisión constantemente hablan del aumento de la violencia en los jóvenes y de los problemas sexuales, que la desinhibición que provoca el alcohol, son más habituales. Nunca debemos generalizar, no todos los jóvenes hacen lo mismo, pero sí que es cierto que existe este problema y quizás sería conveniente pararse a pensar y ver qué opciones se podrían llevar a cabo, o qué se estamos haciendo mal como sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Yunior Andrés Castillo S. Evolución histórica del alcohol. Monografías.com
Revista española de salud pública. Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol. Rev. Esp. Salud Publica vol.88 no.4 Madrid jul./ago. 2014
American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V.
0 comentarios