La ansiedad, ese estado que nos incomoda y nos trae sensaciones desagradables a las que no estamos acostumbrados. La ansiedad en las personas ha aumentado a unos niveles preocupantes, y tras el COVID-19 se han incrementado significativamente.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es un estado de alerta que nos permite poder realizar determinados comportamientos en nuestro beneficio. La ansiedad es algo innato y adaptativo que nos ha ido permitiendo sobrevivir a lo largo de los tiempos.

Nuestros ancestros pudieron sobrevivir porque en determinados momentos, esos episodios de ansiedad, les permitían correr para ponerse a salvo ante cualquier peligro. Hoy en día hemos cambiado unos peligros por otros, aunque ya no son necesarios para la supervivencia. Pero si es cierto que en determinados momentos es necesaria incluso, como se decía antes, adaptativa.

Será cuando esa ansiedad se prolongue en el tiempo, cuando deje de ser adaptativa, por ejemplo, encontrarse nervioso antes de  hacer un examen puede ser beneficioso porque te pone alerta, te hace estar más concentrado, pero si esa ansiedad se prolonga en el tiempo, deja de ser buena para convertirse en un problema emocional.

A nivel fisiológico nos encontramos con síntomas como la falta de oxígeno, nerviosismo, aumenta tu ritmo cardiaco, hiperventilación, sudoración, dificultades en la concentración, insomnio, etc.…

Todos estos síntomas, y otros, pueden ir acompañados de rumia mental, es decir, de pensamientos intrusivos que nos generan ese estado ansioso que no nos permite estar bien.

¿Trastornos de ansiedad?

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad según el DSMV

  • Trastorno de ansiedad por separación: ansiedad excesiva por la separación de aquellas personas por las que siente apego.
  • Mutismo selectivo: Fracaso constante de hablar en determinadas situaciones sociales en las que se esperaba hablar.
  • Fobias: Ansiedad intensa por algún objeto o situación muy concreta.
  • Trastorno de ansiedad social: Miedo intenso a situaciones sociales en las que la persona puede o cree estar expuesto a un examen por parte de los demás.
  • Trastorno de pánico: Es un miedo intenso que aparece de manera inesperada y alcanza su  máximo potencial en cuestión de minutos.
  • Agorafobia: Ansiedad intensa a lugares y situaciones que pueden hacerte sentir atrapado, o avergonzado.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad excesiva que se generaliza en muchos ámbitos de la vida.

NOTA: Aquí se da solo una pequeña definición del trastorno, para llegar a cumplir cualquiera de ellos, se tienen que dar más circunstancias de las aquí mencionadas.

¿La ansiedad se cura?

Como decía antes, es un mecanismo de alerta que tiene nuestro organismo y que nos beneficia en muchas ocasiones de nuestro día a día. Es cuando esos síntomas se prolongan en el tiempo, cuando puede convertirse en un problema para nosotros.

La ansiedad es algo que nunca desaparecerá de nosotros, es importante aprender a vivir con ella desde una perspectiva cómoda y práctica.

Desde un punto de vista cognitivo conductual podemos mejorar lo síntomas mediante:

  • Técnicas de relajación: Por ejemplo la relajación progresiva de Jacobson o cualquier técnica que nos brinde herramientas para poder aprender a relajar nuestro cuerpo en cualquier situación estresante.
  • Tomar consciencia de tus pensamientos: Es importante que comiences a ser consciente de tus pensamientos, ya que éstos son los causantes de la sintomatología que puedes estar presentando.
  • Ejercicio físico: el ejercicio físico nos ayudará a mejorar los síntomas ansiosos, y esto es debido a porque al hacer deporte, el cuerpo libera unas sustancias químicas en nuestro cerebro que puede ir mejorando nuestro estado de ánimo.
  • Técnica de exposición: Se trata de exponerte a determinadas situaciones que te generan ciertos síntomas ansiosos o un comportamiento compulsivo.
  • Y otras muchas técnicas más…
Para más información Contacto

Factores de riesgo

Con factores de riesgo me refiero a aspectos que hacen que incremente la posibilidad de la aparición de la ansiedad. Aunque no es necesario que una persona tenga algunos de los siguientes factores de riesgo, si es verdad que la presencia de ellos hace más probable la condición ansiosa.

  • Sexo: El sexo femenino, se ha demostrado que tiene más probabilidades de poder presentar episodios de ansiedad en cualquiera de sus formas. Esto es debido, entre otras cosas, a los cambios hormonales que presentan las mujeres a lo largo de su vida.
  • Genética: Existen personas genéticamente predispuestas al trastorno de ansiedad, pueden heredar la condición a su descendencia.
  • Abuso de sustancias: el abuso de las drogas, usualmente está asociado a escapar de situaciones a las que no se quiere hacer frente. Se evaden de la realidad, y cuando llega la realidad, tras el efecto de la sustancia, los problemas pueden venir con más fuerza arrojando a la persona a episodios de ansiedad.
  • Depresión: Las enfermedades mentales suelen presentarse en pares o más. La mayoría de las personas que están sufriendo un trastorno de ansiedad pueden también estar lidiando con un trastorno de depresión e incluso con otras enfermedades mentales.
  • Redes sociales: Hay estudios que han descubierto que una persona media puede pasar varias horas en una plataforma de RRSS. Cuando revisas constantemente tus redes sociales puedes estar tratando de medirte con el mundo y en la mayoría de los casos te darás cuenta que te quedas corto, lo cual te hará sentir mal.
Si necesitas más información puedes hacerlo a través de Inicio
INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS.
Responsable: FRANCISCO JAVIER GARCÍA SUÁREZ. Finalidad: Publicar tu comentario y envío de información. Legitimación: tu consentimiento. Tus datos no serán cedidos a terceros. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos como se explica en Nuestra Política de Privacidad
Categorías: Blog

0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?